Sugiero que si llegaste al final hagas clic en "paginas antiguas" para seguir conociendo que contenidos se publicaron antes.
previo a los gadgets de juegos y noticias
gochi

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Carlos Alfredo “Piki” Bieri
Biografía
(11 de enero de 1957– 3 de julio de 2015)
Compositor, intérprete, lutier, periodista de radio y televisión y relator de futbol. Nació el 11 de enero de 1956 en la localidad de Romang. Casado con la doctora Sivia Faes con quien tuvieron a Nahuel Bieri como hijo. Hijo de don Carlos Bieri (h) y Julia Mireya Verón. Durante su vida trabajó sus años mozos como telefonista en la empresa Entel que dirigía Carmen Ramseyer,  en la compañía DESASI y NECON en Romang, Apóstoles (Misiones), San Miguel (Corrientes) y San Miguel del Monte (Buenos Aires). De regreso a nuestra localidad fue inspector de tránsito para finamente jubilarse como empleado de la fundición A.P.I.
Egresado del Colegio Inmaculada Concepción en la promoción 1982 con excelente promedio y como “Mejor compañero” votado por sus pares.
Canto Popular
Como intérprete formó en enero de 1986 la agrupación folklórica “Canto Popular” junto a su hermano Abel Eduardo Bieri y Abel Silvio Ramseyer. Siendo revelación del festival local de folklore. Un mes más tarde se suma su otro hermano Elvio Gabriel Bieri “Gochi” quien se encontraba con hepatitis para enero y nace un cuarteto que perduró durante 29 años hasta el fallecimiento de Abel E. Bieri el 19 de junio de 2015.
Como conjunto Canto popular recorrió varios escenarios de la región y el país. En los ‘90 Los precosquín de Marcos Juárez Córdoba donde fueron muy elogiados en las radios que transmitían el evento. Festivales, fiestas escolares y la fiesta del sol fueron un lugar en donde las cuatro voces se amalgamaron para su público.
Abel Eduardo Bieri: Bombo, Guitarra, Percusión y Voz Bajo
Carlos Alfredo Bieri: Guitarra, armónica, charango y Voz Barítono
Abel Silvio Ramseyer: Guitarra y voz Tenor
Elvio Gabriel Bieri: Guitarra, flauta, Voz segundo Tenor
El gusto por la composición le nace al conocer en San Miguel (Corrientes) a Mario Bofil a quien difunde admira y trata de emular con su música litoraleña y folklórica.
Entre sus primeras composiciones  podemos citar a “pista la Sarita” quien fue presentada por canto popular en 1996 en la fiesta del sol. Para ese entonces el grupo recibía la colaboración de otros músicos locales como Fernando Núñez, Víctor Mick, Julio y dante Mosiman, Roxana Montenegro y los sobrinos Fernando y Virginia Bieri.
Repertorio: A los bosques yo me interno, granito de sal, los reyes magos, mi abuela bailó la zamba, paloma y laurel, puente pexoa, salteñita de los valles,  Sargento Cabral, si un hijo quieren de mí, Todo cambia entre otras tantas piezas de la música popular y folklórica.
Carrera Solista
Para mayo de 2003 sale a la venta el primer CD “Canciones para mi pueblo” grabado artesanalmente en el “estudio” casero “La manzana” de Gochi Bieri. En este trabajo graban Negui Fernández en Acordeón, Fernando Núñez en arreglos guitarras y charango Elvio Gabriel “Gochi” Bieri en percusión, bajo, flautas y guitarras Fernando Bieri en batería y  Héctor “Manga” Delgado en guitarra.
El cd cuenta con 15 temas,
1-      “Puentecito de palos” un relato de infancia por el bosque de eucaliptus en el barrio del tiro en ritmo de chamarrita,
2-      “Canción para mi pueblo” un chamamé canción instrumental que comienza con un paisaje sonoro de pájaros de la región y un sentido recitado dedicado a Romang.
3-      “Zamba para don Ata” dedicada a su profesor de guitarra don Ataulfo Seco.
4-      “Ramón sin trampas” dedicado a un acontecimiento real que sufriera ramón Barco, pescador local.  
5-      “Antiguo domingo pueblero” es una pincelada de un domingo de la década del ’60 en Romang con ritmo de Rasguido doble.
6-      “Pasanito Oscar Tomás” en homenaje a su amigo Lanchi Rojas.
7-      “Zamba pal negro Saba” es una composición leguizamonezsca que describe a su amigo y compañero de guitarreadas Abel Silvio Ramseyer.
8-      “Negro” es un loncomeo patagónico en memoria al jugador de Matienzo y amigo de la familia de los Bieri: Roberto Marcelino “Chepe” “Yogur” “Negro” Caballero desaparecido luego del hundimiento del crucero General Belgrano en la guerra de Malvinas.
9-      “Por qué no” es una chacarera que protesta contra la posible sanción de una ley para realizar la represa Paraná Medio.
10-   “Gallito del agua” es un tierno valseado amoroso con letra de Cuta Sánchez y música de piki.
11-   “Juntador de batatas” homenajea a los trabajadores que realizan el forzado oficio de recoger la batata.
12-   “Noche de guitarra y vino” una inspirada zamba que recuerda varios amigos en el viejo bar de Jorge Ungerer City bar.
13-   “Tapita” dedicado a un memorable personaje hincha de Matienzo.
14-   “Pista la Sarita” una letra que pinta cual acuarela un baile de antaño en la pista que pertenecía a la familia Barrios
15-   “No hay  pago como Romang” chacarera con gran fervor por el paisaje y la gente de Su pueblo: Romang.
Este trabajo fue distribuido de boca en boca de mano en mano entre amistades y vecinos de la localidad.
Para los meses de Marzo y Abril de 2013 en el estudio Profesional “Lyras” se graba el Disco doble “Canciones para mi pueblo” (Nueva versión) con la siguiente formación:
Carlos Alfredo “Piki” Bieri: Sikus, guitarra, coro, voces, toc toc, sonajas de pezuñas, armónica, N’biqué, palo de agua, huesos, cuerno calado a manera de güiro, tambor de agua y violín toba.
Elvio Gabriel “Gochi” Bieri: Bajo, coros y guitarra arpegiada.
Fernando Núñez: Guitarras, cajón peruano, huevos a manera de maraca, charango, bombo, platillos  bajo
Héctor “Manga” Delgado: Guitarra y coros
Alexis Muñoz: Acordeón a piano
Como músicos invitados:
Dante Mosiman: Teclados, efectos y vibraslap
Abel Silvio Ramseyer: Voz en “No hay pago como Romang”
Roberto Dreher: Piano en “Zamba para el negro Saba”
Lorena Calderón: Voz en “Zamba para el negro Saba”
No solo se presentaron las canciones del Primer CD artesanal en un formato profesional sino que se agregaron composiciones tales como:
-          “Pintor de Sueños” Un huayno en homenaje al querido pintor de Romang Mejías.
-          “Juancito” chamamé pintoresco sobre un personaje local “Juan Núñez”.
-          “Pañales blancos” dedicado a los pañuelos de las Madres de Plaza de Mayo.
-          “Com Comiripi” Una composición mocoví con traducción de Pablo Vázquez y Carlos Valdés de la comunidad mociot de Los Laureles interpretada en legua nativa con instrumentos que el mismo piki confeccionó.
-          “Pueblo de Romang” Un sentido homenaje al gran compositor e intérprete Héctor Alberto Soneyro quien es autor del himno chamamecero de nuestra localidad.
-          “Palabrerío suelto” Un sentido chamamé en honor a su madre bilingüe castellano- guaraní: Doña Julia Mireya Verón de Bieri.
Este Trabajo fue presentado en la sala cultural en una velada de Octubre de 2013.
último proyecto: Participó en un grupo de músicos de Romang que actuaron el 23 de abril de 2015 en la plaza de Romang y anteriormente en la sala cultural en el proyecto Usina IV "Canta conmigo"de la provincia en donde se presentó el tema "pintor de sueños" a concurso entre varias obras de la provincia. http://entecultura.com.ar/usina4/2015/08/arroyo-leyes-fue-escenario-de-la-grabacion-del-disco-canta-conmigo/ 
Otras actividades:
Coreuta: Participó activamente en el coro polifónico de Romang.
Lutier: Fabricó los instrumentos con cual grabó Com Comiripi.
Periodista radial: A fines de los ’80 condujo un magazine nocturno denominado “Imagina” en FM Stilo junto a Claudio Ferezin, Emilio Joerin y Mónica Galarza.
Periodista Televisivo: participó en varios programas del cable local Co-conduciendo con Claudio Ferezin “Gente del futuro” y “Todo cambia” y como conductor del programa “la Rueda” entre otros.
Relator de Futbol: Durante años trabajo para distintas FM e incluso AM “Amanecer” Junto a destacados periodistas deportivos como Javier Pirola en el relato y comentarios de los Partidos de la liga Reconquistence de fútbol.
Actividad Social: Fue integrante de la comisión del Club Atlético Matienzo ocupando diferentes cargos incluso la presidencia del club.


miércoles, 19 de agosto de 2015

Dos historias de una marcha y un punto en común: Discriminación racial

Marcha de San Lorenzo
Para mí que la versión que más le hubiera gustado a don Cayetano es esta:


Su autor, Cayetano A. Silva, era uruguayo, de raza negra y nacido el 7 de agosto de 1868 en Maldonado, hijo de Natalia Silva, una esclava de la familia que le dio el apellido.

La partitura musical que después conoceríamos como Marcha de San Lorenzo, fue compuesta por Silva para dedicársela al Coronel Pablo Riccheri (n. San Lorenzo, Santa Fe, Argentina, 8 de agosto de 1859 – †Buenos Aires, 1936) (Y no a San Martin!!!!!!!), Ministro de Guerra de la Nación que desde su cargo llevará adelante transformaciones profundas, entre ellas, la más recordada y trascendente será la Ley del Servicio Militar Obligatorio, que será aprobada por el Parlamento, tras seis meses de durísimos debates, el 11 de diciembre de 1901. El Ministro agradeció el homenaje pero le pidió que le cambiara el título por "Combate de San Lorenzo", lugar donde él había nacido.
La marcha fue estrenada oficialmente en 1902 (sin letra) como la Marcha Oficial del Ejército Argentino y recién en 1907 Carlos Javier Benielli, le agregaría la letra.

Años después de estrenarse la partitura, su autor, acosado por la pobreza, vendería los derechos a un editor de Buenos Aires en una suma insignificante y a su muerte, en 1920, por ser de raza negra, se le negó sepultura en el Panteón Policial (fue músico policial en Venado Tuerto) y fue sepultado sin nombre.
Sin embargo sus restos fueron trasladados en 1997 al Cementerio Municipal de Venado Tuerto a través de gestiones efectuadas por la Asociación Amigos de la Casa Histórica “Cayetano A. Silva”. Esta casa, sede del museo regional, Archivo Histórico, y sede de la Banda Municipal "Cayetano A. Silva", tiene domicilio en Maipú 966, Venado Tuerto, y es en la que vivió el compositor.
La marcha se hizo famosa y se la considera una de las cinco mejores partituras militares del mundo y estuvo presente en algunos momentos históricos fundamentales:
El Gobierno inglés solicitó autorización a nuestro país y fue ejecutada el 22 de Junio de 1911 durante la coronación del Rey Jorge V. Lo mismo ocurrió para la coronación de la reina Isabel II, el 2 de Junio de 1953.
Se ejecuta habitualmente en los cambios de guardia del palacio de Buckingham, modalidad que estuvo suspendida únicamente durante el conflicto en las Islas Malvinas.
Fue incorporada al repertorio de bandas militares de Uruguay, Brasil y Polonia, entre otras.

Fue usada como música incidental en algunas películas (Rescatando al Soldado Ryan).
El Ejército Argentino, en la época previa al nazismo, le regaló la Marcha de San Lorenzo al Ejército Alemán como muestra de amistad, y a cambio éste nos obsequió la marcha "Alten Kameraden" (Viejos camaradas).

La Marcha de San Lorenzo se ejecutó el día de la entrada del Ejercito Alemán a parís en 1940. Se cuenta que esta fue la marcha con la que entraron y pasaron por bajo el Arco del triunfo de esa ciudad y a manera de desagravio, el General Dwight Einsenhower también la hizo ejecutar cuando el ejército aliado entró en París para liberarla.




También hay una versión bluseada de la marcha que grabo en 1974 Billy Bond y la pesada del rock, que por supuesto fue censurada y prohibida. (Es la que está arriba)
Ademas hay una paupérrima versión oficial en donde la interpretan Maria Elena Walsh y Alejandro Lerner que se puede descargar gratuitamente en:
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/publicaciones/grito/

Cubriéndose de gloria

“Cabral, soldado heroico,
Cubriéndose de gloria,
Cual precio a la victoria,
Su vida rinde, haciéndose inmortal.”

¿Cuántas veces cantamos estas estrofas de la marcha de San Lorenzo? ¿Cuántas veces escuchamos la gesta del sargento Cabral “salvando un continente” al rescatar al coronel San Martín de una muerte segura? Pero ¿qué sabemos del heróico sargento?
La historia siempre nos ocultó un pequeño gran detalle, el sargento Cabral era negro, más precisamente mulato, hijo natural de Don José Jacinto Cabral y Soto y su esclava la morena Carmen Robledo (posteriormente se casó con el moreno Francisco Cabral, esclavo de Don José, con lo que todo el asunto quedó en familia). Al parecer la familia del padre no lo abandonó porque las biografías nos cuentan que Don Luis Soto y Cabral se preocupó por su educación (desconocemos exactamente cual era la relación entre don José y don Luis) Lo cierto es que hacia 1807 el futuro sargento ya estaba en Buenos Aires lidiando contra los invasores. En 1812 fue incorporado al Regimiento de Granaderos y “por su viveza natural” (según Pastor Obligado) ascendió a sargento. Con ese grado asistió a la batalla de San Lorenzo, ofrendando su vida para salvar a su comandante. Todos hemos repetido hasta el cansancio su frase póstuma (que se prestaba a todo tipo de irreverencia juvenil) Pocos días después –el 6 de marzo- San Martín dispuso que se fijase en el cuartel de granaderos “un monumento que perpetuase la memoria de Juan Bautista Cabral”.
Algunos historiadores, como Mitre, niegan que el sargento Cabral haya sido sargento y afirman que su ascenso fue un reconocimiento póstumo, o una leyenda falaz.
Lo cierto es que quedó sepultado en el convento de San Carlos donde una placa de bronce recuerda su gesta. En Corrientes, su provincia natal, se lo homenajea con un monumento obra de Romairone, el mismo escultor que hizo los bustos de los presidentes.
Acerca de la marcha, Lo curioso del caso es que originalmente se llamó “Coronel Pablo Riccheri”. A pedido de este oficial, Silva le cambió el título por el de “San Lorenzo”, pueblo natal del entonces coronel. Acosado por la pobreza Silva vendió los derechos de autor por 50 pesos. Actualmente se encuentra entre el repertorio de la Guardia Real de la Corona Británica.


martes, 23 de junio de 2015

MAPA DISTRIBUCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES ARGENTINOS (datos que no se ven en el contenido)

ÓRDENES
INSTRUMENTOS
DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA
ÁMBITOS
GRUPOS HUMANOS




IDIÓFONOS
Bastón de
ritmo
Sonajero, sonajero de uñas

Maraca
calabaza con semillas)

Clavelito
(triángulo)



Birimbao


Misiones
Tierra del fuego
Chaco y
 Formosa
Chaco y
Formosa
Misiones
Jujuy
(alto Noroeste)

Neuquén y Río Negro
Jujuy

Neuquén y Río Negro
4
7
2

2

4
1


7
1
  
7
Cainguá
Yámanas
Guaycurúes,
 Matacos
Guaycurúes,
 Matacos
Cainguá
Grupos folk del
Noroeste

Araucanos
Grupos folk del Noroeste
Araucanos





MEMBRANÓFONOS
Cultrún
Caja
y
Tambor
(distintos
tipos)



Bombo



Tambor de Agua
Neuquén y Río Negro
Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja y Norte de San Juan 

Este de Salta
Chaco y Formosa
Misiones
Santiago del Estero y Tucumán
Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán,
La Rioja, Santiago del estero
y zonas
 circundantes
Chaco
7
1


2
2
4
3
1 y 3



2
Araucanos
Grupos folk del Noroeste

Chiriguanos
Guaycurúes
Cainguá
Grupos folk
Grupos folk



Guaycurúes




CORDÓFONOS
Arco
Musical
Arco Musical Araucano
Violín chaqueño
Violín
  

Charango


Guitarra
Arpa


Chaco y Formosa
Misiones
Neuquén y Río Negro
Chaco y Formosa
Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán


Jujuy y oeste de
Salta

Todo el país
Santiago del Estero y Tucumán
Corrientes

2
4
7
2
1 y 3


1


-
3
4

Guaycurúes
Cainguá
Araucanos
Guaycurúes
Grupos  folk del Noroeste y centro
Grupos folk del Noroeste

-
Grupos folk
Grupos folk del litoral











AERÓFONOS
Acordeón







                   Silbatos                       

Flautas
Verticales


Quena

Sicu

Pinquillo (Pinkullo)

Anata

Flautilla tucumana

Flautilla


Erquencho

Erke

Trutruca
Santiago del Estero, Catamarca, la Rioja, Tucumán


Corrientes

Sereré en Salta y Formosa

Naseré en Chaco y Formosa

Pifilca en Neuquén y Río Negro
Salta y
Chaco
Misiones
Jujuy y Salta

Jujuy y Salta

Jujuy y Salta

Jujuy y Salta

Tucumán, Sudoeste de Catamarca y Noroeste de La Rioja
Jujuy
  
Chaco y Formosa
Jujuy y Salta

Jujuy y Salta


Neuquén y Río Negro
1 y 3



4

2

2

7
2

4
1

1

1
  
1

1

1

2
1

1


        7
Grupos  folk
del
noroeste y centro
Grupos folk del litoral
Chiriguanos,
Matacos
Guaycurúes y
Matacos
Araucanos
Chiriguanos y
 Guaycurúes
Cainguá
Grupos folk del Noroeste
Grupos folk del Noroeste
Grupos folk del Noroeste
Grupos folk del Noroeste
Grupos folk del Noroeste
Grupos folk del Noroeste
Guaycurúes
Grupos folk del Noroeste
Grupos folk del Noroeste

Araucanos